Prevención de incendios en la industria turística: soluciones inteligentes, protocolos especializados y capacitación efectiva del personal.

Prevención de Incendios
15 Agosto 2025

Los incendios forestales representan una amenaza significativa para los ecosistemas, la biodiversidad y las comunidades del país; ya que de acuerdo con la Protectora de Bosques del Estado de México (PROBOSQUE), durante la temporada de incendios forestales se registran múltiples siniestros que afectan vastas áreas de vegetación.

Por otro lado, el turismo moderno exige confort y hospitalidad, pero también seguridad. Ante el riesgo latente de incendios en instalaciones turísticas como hoteles, resorts, restaurantes o centros vacacionales, es imprescindible tomar acciones que protejan vidas, patrimonio y la reputación del destino.

Por ello, se deben considerar estrategias avanzadas de prevención de incendios, aplicables debido a la alta ocupación, la presencia de materiales combustibles, cocinas industriales, instalaciones eléctricas complejas y la necesidad de proteger tanto a los huéspedes como al personal. 

Algunas de estas estrategias son:

  1. Realizar diseños arquitectónicos y de ingeniería preventiva
    Incorporar compartimentación contra incendios, es decir, muros cortafuegos, puertas resistentes al fuego, rutas de evacuación bien planificadas, accesos libres de obstáculos, así como el uso de materiales de construcción ignífugos en cortinas, alfombras y muebles.
  2. Instalar sistemas de detección y supresión inteligentes
    Implementar sistemas de detección de humo, calor o llamas que alerten automáticamente a los servicios de emergencia, así como rociadores automáticos en zonas de riesgo como habitaciones, cocinas o almacenes. También considerar sistemas de extinción especializados, como gas inerte o agente limpio en salas de servidores, y sistemas de supresión con campanas extractoras en cocinas industriales.
  3. Integrar sistemas de gestión inteligente
    Los sistemas BMS (Building Management Systems), por ejemplo, pueden cerrar automáticamente puertas cortafuegos, encender luces de emergencia, apagar sistemas eléctricos peligrosos o guiar la evacuación mediante señalización dinámica. Se recomienda invertir en la integración de esta tecnología inteligente.
  4. Capacitar al personal
    Brindar entrenamiento periódico en el uso de extintores, procedimientos de evacuación, reconocimiento de riesgos específicos en cada área, así como realizar simulacros multilingües y accesibles para huéspedes con discapacidad o extranjeros.
  5. Realizar inspecciones regulares
    Dar mantenimiento predictivo a equipos eléctricos y sistemas de climatización —focos comunes de incendio—, monitorear en tiempo real el consumo eléctrico para detectar sobrecargas o fallos inminentes, y realizar inspecciones periódicas en todo el inmueble utilizando herramientas digitales como drones, cámaras térmicas y sensores IoT.
  6. Usar tecnologías emergentes
    Aprovechar herramientas tecnológicas modernas para anticipar patrones de riesgo, como sensores IoT que envían alertas en tiempo real a dispositivos móviles del personal y servicios de emergencia, o programas con inteligencia artificial para analizar datos y prevenir incendios.
  7. Preparar protocolos específicos para cada área del inmueble
    Definir protocolos de acción para áreas críticas como cocinas industriales, almacenes o salas de servidores. En estos lugares, se recomienda instalar sistemas de supresión con agentes químicos en campanas, limpiar periódicamente los ductos e implementar apagado automático del suministro de gas.
  8. Cumplir con certificaciones y normativas internacionales
    Adoptar normas como la National Fire Protection Association (NFPA), ISO 45001 o ISO 22320 para la gestión de emergencias, así como obtener certificaciones LEED que incluyan criterios de seguridad y sostenibilidad.

Dado que estos eventos pueden ocurrir en cualquier momento y dependen de factores meteorológicos como la temperatura y el viento, dependencias gubernamentales y otras instituciones han implementado programas preventivos y de respuesta para mitigar sus efectos. 

Algunos puntos clave son:

  • Establecer metas claras para la protección de la población, sus bienes y el entorno.
  • Definir la organización y coordinación entre los diferentes niveles de gobierno, así como la participación de los sectores social y privado para una respuesta efectiva ante emergencias.
  • Elaborar y actualizar planes específicos para diversos tipos de emergencias —inundaciones, sismos, incendios forestales, entre otros— detallando procedimientos y responsabilidades.
  • Desarrollar programas orientados a la identificación y reducción de riesgos mediante acciones preventivas y educativas dirigidas a la población.
  • Promover la difusión de conocimientos y prácticas que fortalezcan la cultura de protección civil, incluyendo la capacitación y sensibilización de la comunidad en temas de seguridad y autoprotección.

Y recuerda: ¡ABASTUR 2025 está a punto de celebrar sus 40 años! Prepárate para vivir una experiencia única, donde explorarás innovaciones, conectarás con expertos del sector y accederás a conocimientos clave para el mundo HORECA. No pierdas la oportunidad de ser parte de esta gran celebración.

Regístrate ahora a través del siguiente enlace: ¡QUIERO UNIRME!

Referencias

Compartir

Notas relacionadas

Cocinas Robóticas
Enrique Calderón Grupo Posadas
Protocolos de Evacuación
Coworking