El turismo global se encuentra ante un punto de inflexión; en un contexto donde los viajeros buscan experiencias más conscientes, auténticas y responsables, la sostenibilidad ha dejado de ser un accesorio para convertirse en el nuevo motor de competitividad. Así lo afirmó Vicente Ferreyra Acosta, uno de los referentes más influyentes en materia de turismo sostenible, durante su conferencia magistral “Turismo con impacto positivo: beneficios, oportunidades y herramientas para la industria”, presentada el viernes 29 de agosto de 2025 en el piso de conferencias de la 40ª edición de Abastur, el evento más importante para la hospitalidad y el turismo en Latinoamérica.
La Agenda Global del Turismo se Mueve hacia la Sostenibilidad
El también Speaker internacional inició su intervención con una mirada panorámica sobre el contexto actual. Recordó que la sostenibilidad turística no es un concepto nuevo, “es un joven maduro de 30 años”, dijo, pero sí un tema que aún busca consolidarse como prioridad dentro del sector. Desde su origen en 1995, durante la Conferencia de Lanzarote, el turismo sostenible ha evolucionado hasta integrarse a la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con metas claras hacia 2030.
“El turismo no puede seguir siendo una industria sin chimeneas, porque sí genera impactos”, afirmó Ferreyra. “En los destinos turísticos se produce el doble de basura que en las ciudades que no reciben visitantes. No podemos ignorar esa realidad”.
De acuerdo con el especialista, las áreas prioritarias para el turismo sostenible incluyen biodiversidad, cambio climático, gestión del agua y energía, circularidad, inclusión, equidad, ética y responsabilidad social. En ese sentido, la agenda internacional (impulsada por organismos como ONU Turismo y el Consejo Mundial de Viajes y Turismo WTTC) plantea compromisos concretos, como alcanzar emisiones netas cero para 2050 y eliminar los plásticos de un solo uso.
México: avances lentos, pero con grandes oportunidades
Durante la conferencia, el fundador y Coorganizador del Sustainable & Social Tourism Summit subrayó que México, a pesar de su enorme potencial ambiental y cultural, aún enfrenta grandes retos para incorporar la sostenibilidad en la práctica.
“Sólo nueve estados aplican el impuesto al carbono”, puntualizó, “y la mayoría de las empresas del sector aún no han integrado políticas reales de sostenibilidad en sus operaciones”.
El doctorante en Turismo Internacional, Turismo y Sostenibilidad señaló que, aunque existen herramientas, certificaciones y guías, la falta de conocimiento y difusión impide su adopción. “Hoy no podemos quejarnos de falta de información, lo que falta es aplicarla”, enfatizó.
Entre las herramientas disponibles mencionó la Guía de Eventos Sustentables de Los Cabos, los Criterios Globales de Turismo Sostenible (GSTC) y ECO2 Calcula, una plataforma para medir la huella de carbono en empresas y eventos turísticos: “Estas herramientas están ahí, pero si pregunto cuántas personas las conocen, probablemente muy pocas levantarán la mano”, comentó.
El Nuevo Turista exige Impacto Positivo
El cambio más significativo, según Ferreyra Acosta, proviene del comportamiento del viajero. Citando el Travel & Sustainability Report de Booking.com (2025), compartió datos reveladores:
- 93% de los turistas quieren viajar de forma más sostenible, frente al 71% registrado en 2022.
- 77% busca experiencias auténticas.
- 73% desea que su gasto beneficie directamente a las comunidades locales.
- Y en México, 98% de los viajeros afirma que quiere realizar viajes más sostenibles.
“El turista está cambiando”, subrayó Ferreyra. “Por primera vez, más de la mitad de los viajeros reconocen que su viaje tiene un impacto ambiental y social. La pregunta es si la industria está cambiando al mismo ritmo”.
Para él, este cambio de mentalidad representa una gran oportunidad de negocio; pues las empresas que integran prácticas sostenibles no solo contribuyen al planeta, sino que obtienen ventajas económicas y reputacionales: “Si eliminamos plásticos o reducimos el consumo de energía, no sólo hacemos lo correcto: también reducimos costos”, explicó.
Casos de éxito: Iberostar y Destination Zero Cancún
El conferencista compartió ejemplos de empresas y proyectos que demuestran que la sostenibilidad puede ser rentable. Uno de ellos es Iberostar Hotels & Resorts, que adoptó una política integral conocida como Wave of Change, con metas ambiciosas: eliminar plásticos de un solo uso, alcanzar la neutralidad de carbono en 2030 y asegurar que el 100% de su consumo de pescado y marisco sea responsable.
“Iberostar entendió que la sustentabilidad es un buen negocio”, dijo Ferreyra. “Desde que implementaron estas acciones, han reducido sus costos operativos en un 17% y lograron ahorros de hasta 40% en plásticos. No es sólo un tema ambiental: es eficiencia pura”.
Otro caso emblemático es Destination Zero Waze Cancún, un proyecto colaborativo que busca convertir a Cancún en el primer destino turístico “cero basura” del país. La iniciativa, basada en la corresponsabilidad, involucra a hoteles, empresas, autoridades locales y comunidades. “La sustentabilidad no se logra en solitario; se construye en alianza”, afirmó Ferreyra.
De la teoría a la acción
Uno de los puntos más insistentes en la ponencia fue la necesidad de pasar del discurso a la implementación. “Todos hablamos de sustentabilidad, pero pocos la entendemos realmente”, advirtió. Ferreyra explicó que el problema no radica en la falta de interés, sino en la incomprensión del concepto. La sostenibilidad no se trata de acciones aisladas, sino de un equilibrio entre lo ambiental, lo social y lo económico.
“Un turismo que cuida la naturaleza y genera beneficios sociales, pero no es rentable, no es sustentable; y uno que es rentable, pero destruye sus recursos, tampoco lo es”, resumió.
Además, invitó a las empresas a desarrollar un modelo de negocio sostenible, que traduzca las acciones ambientales en beneficios tangibles. “Cuando le dices a un empresario que si elimina plásticos reducirá costos en un 40%, entiende de inmediato el valor del cambio. Hay que hablarle en su idioma”, sostuvo.
El Reto de la Corresponsabilidad: Todos Somos Parte del Cambio
Ferreyra también enfatizó que la sostenibilidad requiere trabajo conjunto entre el sector público, privado y las comunidades locales. “Nos hace falta trabajar en corresponsabilidad. Cuando algo le toca a todos, muchas veces no le toca a nadie”, señaló.
Explicó que la clave está en construir alianzas sólidas entre los diferentes actores del ecosistema turístico. “Si un destino no cuida su entorno, no importa que un hotel sea el más sostenible del mundo: el turista no volverá si el lugar está deteriorado”, apuntó.
Su ejemplo de Maya Ka'an, en el sur de Tulum, ilustró este principio. Allí, más de 45 comunidades rurales decidieron crear un modelo turístico distinto, enfocado en la conservación y la participación local. Hoy, ese destino se ha convertido en referente nacional de turismo comunitario.
Pensar global, actuar local
Hacia el cierre, el especialista retomó una de sus máximas más citadas: “El mejor momento para plantar un árbol fue hace 20 años; el segundo mejor momento es ahora”. Con esta figura retórica, el consultor invitó a los presentes a actuar sin esperar las condiciones perfectas. “Debimos haber avanzado esta agenda hace 30 o 40 años, pero si no lo hicimos, el momento es hoy”, expresó.
Destacó también que pensar globalmente no implica copiar modelos, sino adaptarlos a las realidades locales. Ejemplos como Querétaro, que desarrolló su Plan de Acción Climática para Turismo o las doce empresas mexicanas que se unieron a la Iniciativa Global de Turismo y Plásticos, muestran que el país avanza, aunque de manera desigual.
Educación, Comunidad y Liderazgo: el Camino hacia el Impacto Positivo
Para avanzar hacia un turismo con impacto positivo, Ferreyra propuso tres acciones fundamentales: crear comunidad, seguir aprendiendo y aprender de quienes lideran el cambio.
Recordó que la capacitación constante es vital: “La sustentabilidad es un tema relativamente nuevo, pero también muy técnico. Si no aprendemos y actualizamos nuestras prácticas, no podremos avanzar”.
Asimismo, subrayó la importancia de visibilizar las buenas prácticas dentro de espacios como Abastur:
“Sería ideal que en futuras ediciones se identifique a los proveedores sustentables, que haya un pabellón verde y un sistema de certificaciones visibles. Hay que hacer eco de quienes ya están transformando la industria”, propuso ante el público.
Una Visión Inspiradora para el Futuro del Turismo
La conferencia de Vicente Ferreyra cerró con una reflexión que resonó entre los asistentes: “No ser sustentable sí será caro. Quedarse fuera del cambio significará perder competitividad”. El mensaje fue claro en que la sostenibilidad no es una moda, sino una nueva forma de entender el negocio turístico, donde el impacto positivo se traduce en innovación, eficiencia y propósito.