Mujeres en Hospitalidad: Inspirando el Cambio, Impulsando el Éxito en ABASTUR 2025

Mujeres en la Hospitalidad
04 Agosto 2025

Durante décadas, el sector de la hospitalidad ha sido un pilar esencial para la economía mundial y, particularmente, para México; sin embargo, más allá de cifras y tendencias, este sector cuenta una historia de personas, talento y liderazgo. Hoy, esa historia está tomando un rumbo transformador: el de las mujeres que no solo sostienen la operación diaria, sino que también están marcando la pauta del cambio.

Una fuerza que sostiene al sector

El peso de la participación femenina en la hospitalidad no es una suposición: es una realidad medible. A nivel global, entre el 51.2 % y el 70 % de los puestos en hoteles y restaurantes son ocupados por mujeres. En el turismo, representan el 54 % de la fuerza laboral. En México, el 43 % de las plantillas en empresas turísticas también lo son.

Pero este protagonismo operativo no se refleja en los cargos de mayor poder. A nivel mundial, las mujeres ocupan solo el 30 % de los roles ejecutivos, y esa cifra cae a un alarmante 7 % en puestos de CEO o presidencia. En México, solo el 13 % de los asientos en consejos de administración son femeninos, y las mujeres en direcciones generales descendieron del 4 % al 3 % en apenas un año.

Obstáculos estructurales, barreras silenciosas

El camino hacia el liderazgo femenino en hospitalidad no está bloqueado por la falta de talento, sino por un entramado de barreras invisibles, pero profundamente arraigadas.

Uno de los retos más persistentes es la brecha salarial de género. En México, las mujeres ganan en promedio un 13.8 % menos que los hombres, según el INEGI. En la industria turística, esta brecha puede ser aún más amplia en posiciones operativas, donde los sistemas de propinas o comisiones no siempre son transparentes ni equitativos; además, las mujeres suelen estar concentradas en áreas como limpieza, cocina o atención al cliente, mientras que los hombres predominan en funciones mejor remuneradas, como gerencia, mantenimiento o seguridad.

Otro obstáculo es la rigidez de los horarios laborales. La hospitalidad opera 24/7, lo que implica jornadas largas, turnos nocturnos y fines de semana; para muchas mujeres, especialmente aquellas con responsabilidades familiares, esta inflexibilidad representa una barrera crítica. Estudios del CONAPRED indican que, en México, el 75 % del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado recae sobre las mujeres, reduciendo significativamente su disponibilidad para asumir cargos de mayor responsabilidad.

A esto se suma un fenómeno silencioso: el techo de cristal. Aunque no explícito, este límite invisible impide que muchas mujeres asciendan, incluso cuando tienen la preparación necesaria. La falta de modelos femeninos en la alta dirección refuerza la idea de que el liderazgo no es su espacio; y cuando hay mujeres en puestos clave, muchas veces enfrentan microagresiones, dobles estándares o juicios por su estilo de liderazgo, lo cual afecta su confianza y bienestar emocional.

Un dato revelador: según Deloitte, el 51 % de las mujeres en hospitalidad reporta sentirse constantemente agotada, y el 46 % considera cambiar de empleo debido al estrés y la falta de reconocimiento. A pesar de la creciente conversación sobre bienestar, pocas empresas han traducido estas preocupaciones en políticas tangibles.

Cuando ellas lideran, todos ganan

Los beneficios de integrar a más mujeres en la alta dirección del sector hospitalidad no solo son éticos: son estratégicos. Diversos estudios demuestran que la diversidad de género está directamente relacionada con la rentabilidad, la innovación y la sostenibilidad.

Por ejemplo, un informe de McKinsey & Company revela que las empresas con mayor presencia femenina en sus equipos ejecutivos tienen un 25 % más de probabilidades de superar en desempeño financiero a sus competidores.

En un sector centrado en el servicio, las mujeres aportan habilidades clave como la inteligencia emocional, la empatía, la atención al detalle y la gestión colaborativa. Esto no es solo percepción: cadenas como Accor, Marriott y Hilton han reportado mejoras en clima laboral, retención de talento y calidad operativa al implementar programas de equidad de género y liderazgo femenino.

En México, proyectos como Casa Lucía, en Yucatán, fundado por mujeres y centrado en el comercio justo con artesanas mayas, están transformando la hospitalidad en modelos más regenerativos. Iniciativas como She Is Hospitality, de Iberostar, o Women Own The Room, de Wyndham, también abren espacios para que las mujeres ocupen roles estratégicos en la propiedad hotelera.

Por otro lado, las líderes tienden a adoptar estilos de gestión más sostenibles y prudentes. Su enfoque permite navegar con mayor resiliencia en contextos de crisis, como se evidenció durante la pandemia.

40.º aniversario de ABASTUR 2025

Si deseas profundizar en esta temática clave para el sector HORECA, te invitamos a asistir al panel “Mujeres en Hospitalidad: Inspirando el Cambio. Impulsando el Éxito”, que se llevará a cabo el próximo 28 de agosto de 13:00 a 14:00 horas, en el marco del HOSPITALITY SUMMIT, como parte de la celebración del 40.º aniversario de ABASTUR 2025

El panel estará moderado por Givette Pérez Orea, Directora de la ANCH, y contará con la participación de destacadas líderes del sector: Malula Lourdes Prieto, Directora de Sustentabilidad en Grupo Presidente; Julieta Pérez, General Manager en Hilton Santa Fe; y Magdalena Saldivar, Presidenta de la Asociación Femenil de Ejecutivas de Empresas Turísticas A.C.

No dejes pasar la oportunidad de asistir a esta y muchas otras conferencias que formarán parte de nuestros salones especializados, como el Pabellón Bar, “El Escenario”, HOSPITALITY SUMMIT, entre muchas otras actividades que hacen de ABASTUR un punto de encuentro imprescindible para profesionales de la hospitalidad. 

Regístrate a través del siguiente enlace y forma parte de esta experiencia única que impulsa el futuro del sector: ¡QUIERO UNIRME!

Referencias

  • Deloitte. (2023). Women @ Work: A Global Outlook. Deloitte Global. https://www2.deloitte.com/global/en/issues/work/women-at-work-global-outlook.html 
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024). Encuesta Nacional sobre Ocupación y Empleo (ENOE). https://www.inegi.org.mx/programas/enoe
  • McKinsey & Company. (2020). Diversity wins: How inclusion matters. https://www.mckinsey.com/featured-insights/diversity-and-inclusion/diversity-wins-how-inclusion-matters
  • Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). (2022). Trabajo de cuidados y desigualdad de género en México. https://www.conapred.org.mx/index.php contenido=pagina&id=856&id_opcion=819
  • Wyndham Hotels & Resorts. (2024). Women Own the Room Program Overview. https://www.wyndhamhotels.com 
  • Iberostar Group. (2023). She Is Hospitality – Sustainability and Equality Report. https://www.iberostar.com 

Compartir

Notas relacionadas

Más allá del servicio
Experiencias: Transformando estancias en recuerdos / Experiencias inolvidables
Humberto Urban: Turismo Mexicano
Realidad Aumentada