La Generación Z, nacida entre mediados de los 90 y principios de los 2010, se ha convertido en un grupo decisivo para el crecimiento de los restaurantes. Son clientes informados, exigentes y profundamente influenciados por la estética, la autenticidad y la experiencia; para ellos, salir a comer no es una actividad funcional, sino una forma de expresión cultural y social. Captarlos implica entender sus códigos, sus prioridades y cómo estas se manifiestan dentro del entorno gastronómico.
Qué busca la Generación Z
Antes de elegir un restaurante, la Gen Z investiga: redes sociales, reseñas, videos de otros consumidores. Para ellos, la decisión inicia mucho antes de llegar al local. Una vez dentro, evalúan todo el ecosistema: servicio, narrativa del lugar, música, iluminación, capacidad de compartir contenido y, por supuesto, la propuesta culinaria.
Lo que más valoran es la coherencia. No buscan perfección, sino congruencia entre lo que el restaurante dice ser y lo que realmente ofrece. Un lugar auténtico, honesto en su comunicación y consistente en su experiencia tiene más posibilidades de atraerlos.
Autenticidad: el factor que más pesa
La autenticidad no se fabrica; se demuestra. La Gen Z prefiere marcas transparentes que muestran procesos y motivaciones sin adornos excesivos. Les atraen los restaurantes que explican de dónde vienen sus ingredientes, quién está detrás del proyecto o qué visión inspira el menú.
Algunos elementos que ayudan a construir autenticidad incluyen:
- Compartir historias reales sobre proveedores, equipo o procesos.
- Mostrar el “detrás de cámaras” de la cocina o del día a día del restaurante.
- Mantener una narrativa honesta en redes sociales, lejos del tono demasiado corporativo.
Digitalización inteligente: fundamental para captar a la Gen Z
La Generación Z es digital por naturaleza, pero eso no significa que quiera un restaurante totalmente automatizado. La clave está en la digitalización inteligente, aquella que resuelve problemas reales sin eliminar el factor humano.
Las áreas más valoradas por este público incluyen:
- Presencia activa en redes sociales. Antes de visitar un restaurante, la Gen Z lo investiga en plataformas como Instagram, TikTok o Google Maps; pues esperan contenido dinámico, real y con personalidad. No buscan publicaciones perfectas, sino experiencias auténticas: videos cortos del menú, momentos del día a día, recomendaciones del chef, detrás de cámaras y participación activa con la comunidad digital.
- Facilidad en la interacción digital
Funciona especialmente bien:
- Reservas en línea claras y rápidas.
- Menús digitales bien diseñados (no solo un PDF).
- Métodos de pago ágiles y diversos.
- Una narrativa visual coherente
Esta generación se guía por la estética. Un restaurante con diseño atractivo, branding cuidado y platos visualmente interesantes tiene mayores probabilidades de convertirse en destino elegido.
La experiencia como producto
Para esta generación, la atmósfera es tan importante como el sabor; un espacio bien diseñado, con música coherente y rincones fotogénicos, se convierte en un factor decisivo. No buscan “lugares para fotos”, sino ambientes donde se sientan inspirados, cómodos y parte de una comunidad.
Las experiencias temporales, menús estacionales, colaboraciones e intervenciones artísticas crean sensación de novedad continua. La Gen Z aprecia sentirse parte de momentos únicos que pueden compartir o recomendar.
Valores compartidos: sostenibilidad y responsabilidad social
La Gen Z es consciente del impacto ambiental y social de sus decisiones. No exige que un restaurante sea perfecto, pero sí que actúe con responsabilidad y transparencia.
Entre los aspectos más valorados se encuentran:
- Menús con ingredientes locales o de temporada.
- Esfuerzos por reducir desperdicio.
- Comunicación honesta sobre prácticas sostenibles.
- Uso moderado de plásticos y materiales no reciclables.
- Colaboraciones con productores responsables.
No se trata de adoptar grandes discursos, sino acciones concretas que reflejen compromiso. Incluso pequeños cambios pueden fortalecer la percepción positiva del restaurante entre los jóvenes.
Menú, precio y flexibilidad
La Gen Z aprecia la diversidad de opciones y la adaptabilidad. La flexibilidad del menú comunica sensibilidad hacia diferentes estilos de vida. Es muy valorado encontrar:
- Opciones plant-based.
- Propuestas sin gluten o sin lácteos.
- Porciones para compartir.
- Preparaciones innovadoras que se salgan de lo convencional.
Respecto al precio, están dispuestos a pagar más si la propuesta culinaria y la experiencia justifican el valor. Lo esencial es que el restaurante sea transparente en costos y porciones.
El rol humano: un servicio cercano y empático
Aunque la Gen Z es digital, valora profundamente las interacciones humanas, lo que marca la diferencia es un servicio amable, atento y genuinamente interesado en el cliente. Este público rechaza el servicio robótico o rígido; prefiere equipos que se comunican de manera natural, sin discursos decorados. Un saludo auténtico, una recomendación personalizada o una explicación honesta del menú puede ser más valiosa que cualquier inversión en decoración.
Los restaurantes que destacan incorporan en su cultura interna la empatía y el respeto, elementos muy valorados por esta generación.
Marketing de comunidad: más allá de la publicidad
La Generación Z no responde de la misma manera a las campañas tradicionales. Prefiere marcas que construyen comunidad mediante participación activa y contenido que genera conversación.
Estrategias efectivas incluyen:
- Colaboraciones con microinfluencers locales.
- Activaciones con artistas, fotógrafos o creadores.
- Eventos que mezclan gastronomía, música y diseño.
- Contenidos generados por los propios clientes.
Para este público, la pertenencia es clave. Si el restaurante se convierte en un punto de encuentro cultural o social, aumenta su fidelidad. Una audiencia pequeña pero comprometida vale más que miles de usuarios pasivos.
Cómo empezar a implementar (pocos bullets, muy concretos)
- Mejora la experiencia móvil: reservas, menú y pagos.
- Revisa la iluminación y música para asegurar coherencia con tu concepto.
- Incorpora opciones flexibles que amplíen la base de comensales.
- Comunica acciones sostenibles simples, reales y visibles.
- Diseña microexperiencias que generen novedad sin grandes inversiones.
Captar a la Generación Z requiere mucho más que un menú atractivo. Implica comprender su visión del mundo, sus hábitos digitales y sus prioridades sociales. Esta generación se mueve por valores, experiencias y autenticidad; entonces los restaurantes que se adaptan a estas expectativas no solo atraen a un público joven, sino que fortalecen su competitividad y construyen marcas con significado.
La clave es sencilla: ofrecer una experiencia genuina, coherente y memorable. Cuando un restaurante combina identidad clara, narrativa auténtica, digitalización estratégica y compromiso real, la Generación Z no solo se interesa: se enamora.
Referencias
- The Fork Manager. 11 claves para captar a la generación Z en tu restaurante. (Mayo 2025). https://www.theforkmanager.com/es/blog/captar-clientes-restaurante-generacion-zeta
- Feyma. Claves para captar a la generación Z en restaurantes https://feyma.com/blog/claves-para-captar-a-la-generacion-z-en-restaurantes/
- Open Table. Más allá de TikTok: 3 formas de atraer a la generación Z a tu restaurante https://www.opentable.com.mx/restaurant-solutions/resources/3-formas-de-atraer-a-la-generacion-z-a-tu-restaurante/
- Unilever Foods. Entiende los hábitos de consumo de la Generación Z y actualiza tu restaurante https://www.unileverfoodsolutions.com.mx/tendencias/habitos-consumo-generacion-z.html