El turismo comunitario es una modalidad de turismo en la que las comunidades locales, especialmente en zonas rurales, indígenas o tradicionales, son protagonistas en la planificación, gestión y beneficio de las actividades turísticas que se desarrollan en su territorio. Lo anterior quiere decir que la comunidad que vive en el destino turístico comparte su modo de vida, costumbres, cultura y entorno natural con los visitantes, y busca que los ingresos generados se repartan entre los miembros de la comunidad o se reinviertan en el desarrollo local.
Algunas de las características del también llamado turismo vivencial son:
- Es auténtico
Ofrece experiencias genuinas que permiten a los viajeros conectarse con la vida diaria de las comunidades locales a través de la interacción directa con los habitantes, la participación en actividades tradicionales y la inmersión en la cultura del lugar. - Es intercultural
Promueve el intercambio cultural y fomenta la comprensión mutua entre los viajeros y las comunidades locales. Se impulsa el respeto por las diferencias culturales, la apreciación de las tradiciones y la valoración de estilos de vida distintos al propio. - Es participativo
Fomenta la participación activa de los visitantes en la vida comunitaria por medio de actividades específicas de la región, tales como técnicas artesanales, festividades locales o proyectos de desarrollo comunitario. - Es sostenible
Incentiva prácticas sostenibles y responsables, tanto en términos sociales como medioambientales, ya que prioriza el respeto por el entorno natural y cultural, evitando el impacto negativo sobre los recursos naturales. Busca también contribuir al desarrollo socioeconómico de las comunidades locales, generando beneficios directos para los habitantes a través del turismo. - Es transformador
Genera cambios tanto en la perspectiva de los viajeros como en la de las comunidades locales, a través de la interacción directa y la comprensión de nuevas realidades.
El turismo comunitario, además de enriquecer culturalmente la experiencia del turista, también genera un impacto positivo en las comunidades locales, ya que fomenta el intercambio cultural, impulsa la economía local y apoya los proyectos del lugar gracias a las diferentes actividades que ofrece, tales como:
- Participación en técnicas artesanales tradicionales.
- Experiencias culinarias para aprender a cocinar platillos típicos.
- Convivencia con comunidades locales en sus actividades cotidianas.
- Visitas a granjas para aprender sobre la producción de alimentos.
- Participación en talleres de danza, música o arte local.
- Excursiones para explorar el entorno rural y natural de la zona.
- Participación en proyectos de conservación del medio ambiente.
- Involucramiento en proyectos de desarrollo comunitario.
- Realización de actividades deportivas o recreativas tradicionales de la región.
A nivel de negocio, el turismo vivencial puede funcionar como una estrategia comercial para que hoteles, experiencias, agencias de viajes, guías de turistas y demás involucrados en el sector puedan ofrecer productos diferenciados. Algunas de las ventajas del turismo comunitario son:
- Atrae a nichos de mercado con intereses particulares
Al ofrecer experiencias auténticas y únicas que no se encuentran en el turismo masivo, el turismo comunitario puede atraer a un segmento de mercado creciente que busca turismo responsable, inmersivo y con propósito. - Da valor agregado y storytelling a la experiencia de viajar
La historia, tradiciones y participación directa de las personas locales enriquecen la experiencia de los turistas y generan valor emocional, lo que aumenta su atractivo comercial. - Aumenta la posibilidad de acceder a financiamiento
Muchas agencias, ONG y organismos internacionales apoyan el turismo comunitario, facilitando el acceso a fondos, formación, certificaciones, entre otros recursos. - Fomenta las relaciones comerciales
Al tener a las comunidades locales como aliadas, las empodera, reduce la migración y fortalece la economía local, creando una base sólida para relaciones comerciales a largo plazo.
El turismo comunitario no es solo una actividad turística, sino también una estrategia de desarrollo socioeconómico con potencial comercial real, que los tomadores de decisiones pueden considerar para ganar sostenibilidad, autenticidad y diferenciación: tres pilares que hoy son claves para competir en el mercado global.
Referencias
Centro Europeo de Posgrado. (2024, 7 de marzo). Turismo vivencial: Qué es, características y ejemplos de actividades. El Economista. https://www.ceupe.com/blog/turismo-vivencial.html#:~:text=Convivencia%20con%20comunidades%20locales%2C%20involucr%C3%A1ndose,y%20natural%20de%20la%20zona.