¿Los millennials definirán el sector HORECA?

Millenials Horeca
06 Octubre 2025

Durante años, la industria HORECA ha mantenido un enfoque clásico: confort, servicio y buena ubicación. Sin embargo, los millennials, nacidos entre 1981 y 1996, están reconfigurando completamente las reglas del juego. Con una mentalidad digital, conciencia ambiental y una búsqueda constante de experiencias únicas, esta generación se ha convertido en el grupo que más influye en la oferta del sector.

Actualmente, 200 millones de turistas en el mundo son millennials, y gastan alrededor de 180 mil millones de dólares al año en viajes. Además, el 86% busca experiencias y cultura, una tendencia que está transformando la manera en que hoteles y restaurantes diseñan su oferta. Más del 40% compra sus viajes a través del smartphone, y el 27% utiliza su teléfono para reservar hoteles, lo que evidencia que la digitalización es parte natural de su forma de viajar. Según datos de Expedia, los millennials estadounidenses viajan alrededor de 35 días al año, más que cualquier otra generación.

Viajar con propósito: sostenibilidad y autenticidad

La mayoría de los millennials ya no busca el lujo convencional, sino la coherencia ética y ambiental. Prefieren hoteles sustentables, restaurantes con ingredientes de origen local o con alternativas en el menú como superfoods, y cafeterías que promuevan el comercio justo.

De acuerdo con el Sustainable Travel Report, el 83% de los viajeros prioriza alojamientos sostenibles, incluso si implican un costo ligeramente superior. En este contexto, prácticas como la eliminación de plásticos de un solo uso, la eficiencia energética y la gastronomía de proximidad se han convertido en estándares más que en valores añadidos.

Además, los espacios eco-chic y las experiencias inmersivas en la naturaleza están ganando terreno. En ciudades como Tulum o Medellín, los hoteles que combinan diseño bioclimático con actividades de bienestar —como yoga, meditación o huertos urbanos— atraen a una clientela fiel y global.

Tecnología sin fricción: la nueva hospitalidad digital

Para esta generación hiperconectada, la tecnología es sinónimo de conveniencia. Reservar, registrarse, elegir habitación o pedir servicio a la habitación desde el teléfono ya no es opcional: es una expectativa.

Los hoteles y restaurantes que han integrado sistemas PMS basados en la nube, check-in digital o chatbots con IA reportan aumentos en eficiencia operativa y satisfacción del huésped. En gastronomía, las apps de reserva con personalización predictiva permiten adaptar la experiencia a los gustos, alergias y hábitos del cliente.

El concepto de “smart hospitality” se consolida: iluminación adaptativa, sensores de movimiento, control de temperatura por voz y plataformas que integran todos los servicios del huésped en una sola interfaz. Los millennials adoptan estas tecnologías y esperan que sean invisibles, intuitivas y sostenibles.

Experiencias por encima de posesiones

Los millennials gastan menos en objetos y más en vivencias memorables. En el sector HORECA, esto se traduce en experiencias inmersivas, colaborativas y con narrativa.

Restaurantes que invitan a los comensales a participar en la preparación de platillos, hoteles boutique con actividades culturales locales o cafeterías con espacios para coworking y arte son algunos ejemplos del nuevo lujo experiencial.

El 75% de las decisiones de viaje de los millennials está influenciado por las redes sociales o por contenido generado por otros usuarios, y el 46% viaja para explorar un lugar que vio en redes. Este poder de influencia ha convertido plataformas como Instagram o TikTok en verdaderas brújulas del turismo moderno.

Inclusión, comunidad y responsabilidad social

A diferencia de generaciones anteriores, los millennials demandan coherencia social. Prefieren marcas con propósito, que representen diversidad, respeto cultural y responsabilidad comunitaria.

En el sector HORECA, esto se refleja en prácticas como la contratación local, el apoyo a productores independientes y la transparencia en las cadenas de suministro. Hoteles que comunican su impacto social y restaurantes que promueven la economía circular no solo mejoran su reputación, sino que fidelizan a un público éticamente exigente.

Nuevos modelos de negocio: flexibilidad y colaboración

Los millennials también impulsan nuevos formatos de hospitalidad. Los coliving y cohospitality spaces mezclan alojamiento temporal con espacios colaborativos para viajeros remotos, emprendedores y nómadas digitales.

Asimismo, surgen modelos híbridos entre cafetería, coworking y bar, donde el consumo no se mide solo en productos, sino en horas de uso y experiencias compartidas. Esta tendencia refleja un cambio cultural: los lugares importan tanto como las personas que los habitan.

Oportunidades para el sector HORECA en 2025

Las empresas del sector tienen una oportunidad única: entender a los millennials no solo como clientes, sino como co-creadores. Adaptar la experiencia a sus valores —tecnología, sostenibilidad, comunidad y propósito— atraerá a este grupo y consolidará la lealtad de las generaciones futuras.

Estrategias efectivas incluyen:

  • Invertir en tecnologías inteligentes y sostenibles.
  • Potenciar la autenticidad local en diseño y gastronomía.
  • Crear espacios flexibles y multifuncionales.
  • Comunicar con transparencia las acciones de impacto social y ambiental.

El éxito no dependerá de ofrecer lo más caro o sofisticado, sino de conectar emocionalmente con un público que valora tanto la experiencia como el significado detrás de ella.

En 2025, los millennials no solo definirán el futuro del sector HORECA: ya lo están haciendo. Su influencia impulsa una industria más humana, consciente y tecnológicamente integrada, donde cada interacción cuenta.

La hospitalidad deja de ser un servicio para convertirse en una experiencia compartida, viva y en constante evolución.

Referencias

Compartir

Notas relacionadas

El corazón del Lujo
Enrique Calderón Grupo Posadas
Voces de la Ind
CANIRAC